¿Qué es el drenaje linfático manual?

El drenaje linfático manual es un masaje muy suave que consta de movilizar el líquido y la circulación retenida por diversas causas como retención, varices, pesadez de piernas, postoperatorios, embarazos, etc.

Notarás cómo el líquido desaparece con la realización de las maniobras y obtendrás un alivio inmediato.

El Drenaje Linfático Manual es un masaje suave y superficial ya que va dirigido a mover el líquido de la dermis con maniobras de bombeo y arrastre. También han de estimularse los ganglios linfáticos localizados en cuello, plexo solar, ingles, piernas y pies.

La diferencia entre el drenaje linfático manual y la presoterapia, es que el drenaje manual se adapta mejor a la fisionomía de la persona, mientras que la presoterapia es una máquina que es un complemento al drenaje linfático manual.

 

Sistema linfatico

En la imagen podemos observar la cadena linfática desde la parte anterior del tronco de una mujer. Podemos observar numeradas las partes más importantes de este sistema. 1. cadena linfática subclavia 2. vena subclavia 3. Red de vasos linfáticos 4. Cisterna de quilo

Beneficios del drenaje linfático manual.

  • Mejora la circulación.
  • Evitar que se formen adherencias en la cicatriz.
  • Elimina toxinas.
  • Reduce el riesgo de inflamación posterior a una cirugía.
  • Reduce la inflamación en piernas hinchadas.

 

¿Cuando se debe realizar este masaje?

  • Durante y después del embarazo.
  • Antes y después de rinoplástia, blefaroplastia, lifting facial y cualquier cirugía facial.
  • Antes y después de una cirugía mamaria o cualquier tipo de cirugía corporal.
  • Durante tratamientos remodeladores o cuando aparecen signos de celulitis.
  • Cuando observemos retención de líquidos.

¿Como és este masaje?

El drenaje linfático es una terapia que se debe realizar muy suave y lenta mente, porque los ganglios linfáticos son muy superficiales y si presionamos mucho conseguiremos taponarlos más que quitarles carga.

Este masaje empezará por la activación de Terminus, y la activación de la primera y segunda cadena ganglionar, todos ellos en el cuello. A continuación según si queremos trabajar el tren inferior deberemos activar los ganglios linfáticos del sistema de quilo.

Si quieres saber un poco más pincha aquí.